Óscar Olomo:»El fútbol me ayudó a afrontar todas las dificultades y a valorar lo que tengo»

Compartir publicación

Entrevista a Óscar Olomo, técnico principal de Sevilla FC Femenino B. (Imágenes: Manuel de los Santos).

Óscar Olomo (Sevilla, 1979) es un técnico que no ha pasado desapercibido en el fútbol sevillano en los últimos años y que actualmente es una figura reconocida. Con experiencia como en Loreto, San juan o Mairena del Aljarafe, dirige a Sevilla FC Femenino B desde verano de 2019.

En este tiempo, consiguió el ansiado ascenso de categoría para el club en 2020/21 y 2021/22 le ha dado estabilidad a un equipo que, como cada temporada, se puebla de caras nuevas y refuerza al plantel principal.

En cierto sentido, entrevistar a Óscar Olomo lo vivía como una gran responsabilidad en un sentido muy amplio. Llevaba un tiempo preparando el encuentro. La unanimidad en cuanto a valorar sus virtudes como técnico, y a su carisma personal, hacían querer saber qué había detrás de este éxito.

Por otra parte, hace unas semanas, Nazareth Martín, triunfando en el primer equipo de Sevilla FC, nos daba algunas de las claves sobre su éxito: se trata de una persona que realmente disfruta con lo que hace y que es capaz de transmitirlo. Esta era otra razón para darlo a conocer.

Y esto hemos encontrado en su discurso. Perfectamente ubicado en el momento actual, Óscar Olomo sabe muy bien el trabajo, el esfuerzos y las vivencias que llevan a lo que vive actualmente. Mucho queda de ese niño que afrontaba sus problemas siempre acompañado de un balón y esto es fundamental.

A continuación, les dejo con la entrevista:

Están haciendo una temporada interesante en una categoría muy compleja en la que todos miran a Sevilla FC B con cierta exigencia, ¿Cómo la valora?

Hay que tener en cuenta que somos un filial verdaderamente real. Tenemos que ver la edad de nuestras jugadoras, por ejemplo. Nuestro planteamiento es el de seguir creciendo e intentar que las jugadoras se hagan con la categoría. Por lo tanto, la valoración es positiva pensando en los dos años.

Pero el equipo cambia mucho de una temporada a otra…

Es cierto y es positivo. El equipo sabe rehacerse y el cuerpo técnico ha sabido adaptarse a lo que se dispone.

¿Qué es lo más complicado en la temporada para vosotras, enfrentarse a equipos veteranos o a los otros filiales?

Realmente no hay diferencia, porque hay jugadoras veteranas en todos lo equipos, incluso en el resto de los filiales. Eso nos ayuda a tomar conciencia de que con la calidad técnica no es suficiente para poder competir en esta categoría. Hay que saber entender el juego, sobre todo, cuando te enfrentas a jugadoras que saben colocarse y que compensan la superioridad que puedes tener con su experiencia.

Imagen durante la entrevista en la sala de prensa del Estadio Jesús Navas.

Si bien esto es clave para evolucionar…

Esa es la idea. Nuestro objetivo es formar jugadoras y poder subir al máximo número de futbolistas posible. Para ello es favorable competir y que no siempre tengamos suerte. Me acuerdo del partido en Cádiz en el que pierdes por un detalle y ese es un buen aprendizaje para el día de mañana.

Han subido jugadoras como Almudena, Nazareth e Inma Gabarro en los últimos años, y van a venir otras que vienen por debajo. Todos los equipos deben tener esta base y tanto Amparo Gutiérrez, David Losada y Cristian Toro lo están haciendo muy bien, paso a paso. Se hacen con jugadoras que te dan la posibilidad de competir en la máxima categoría y están aprovechando a las jugadoras de cantera que tienen potencial para el primer equipo.

Para preparar la entrevista, hablé con el técnico Bakunin Sosa, por ejemplo, sé que también ha trabajado con Samuel Galafate un técnico al que conozco, ¿en qué momento pensó que iba a hacer del fútbol su profesión?

Pues diría que desde siempre. El fútbol es muy importante para mí, todo el día lo paso con el fútbol en la cabeza. Siempre pensé en ir dando pasos en él y llegar hasta donde pudiera.

Es curioso, porque justo llegó la llamada de Sevilla FC en un momento providencial, ya que, incluso pensé que igual iba a parar por un tiempo.

Soy una persona que para reflexionar salgo a andar y en una de mis caminatas recibí un mensaje de David Losada y esto fue decisivo. Imagínate, todos tenemos un sueño y, cuando Amparo Gutiérrez me confirmó que llegaba al club, lloré como un niño. Hacía realidad algo muy grande.

Nuestro objetivo es formar jugadoras y crecer»

Óscar Olomo.

¿Cómo es su manera de trabajar? ¿Cómo se organiza al margen de los entrenamientos?

Nos planificamos semanalmente y por ejemplo, los lunes analizamos el partido anterior. Me gusta recibir críticas del cuerpo técnico sobre como enfoqué el juego, me interesa mucho recibir esta visión.

Cuando avanza la semana, preparamos el siguiente partido con llamadas, vídeos, sobre todo, con Antonio González, mi segundo. Analizamos las fases ofensivas y defensivas de nuestros rivales y preparamos imágenes.

En base a esto, organizamos el planteamiento del siguiente partido y con ellos las sesiones de entrenamiento.

Ha trabajado con niños, en sénior masculino, ahora en femenino, ¿Su trabajo se hace muy diferente?

Lo es. No es lo mismo un vestuario masculino que otro femenino. Hay cuestiones que hacen que las emociones sean fundamentales. Por ejemplo, una jugadora debe entender las razones de los planteamientos.

Esto me ha hecho replantearme algunas ideas. Por ejemplo, sabiendo esto, en el fútbol masculino hubiera dedicado más tiempo a explicar ciertas cosas. Creo que estoy consiguiendo cambiar muchas cosas de mí.

En otras cuestiones, siempre he tenido claro que el ambiente de grupo es más importante que la parte táctica.

Recuerdo una anécdota de cuando estaba en el San Juan juvenil. Hubo una temporada en la que el club hacía un evento en una hamburguesería que nos patrocinaba. Al llegar no veía a ninguno de mis jugadores y cuando me indicaron, estaban todos juntos alrededor de una mesa pequeña. En ese momento supe que había logrado lo que nos proponíamos en pretemporada. Me dije que íbamos a ascender a liga nacional. Así fue y me di cuenta que el grupo es fundamental.

Si se habla de usted en privado o en las redes es siempre muy positivo en todos los niveles, ¿Esto le condiciona o le carga de responsabilidad?

En realidad no. Mi sueño era llegar al Sevilla y lo he conseguido. Con las lágrimas derramadas con mi llegada, en cierto sentido, estoy colmado. Es verdad que quiero seguir creciendo y para ello hay que asumir lo bueno y lo malo. Yo necesito ver para reaccionar y saber en qué me estoy equivocando, lo tengo claro.

Llegar a Sevilla FC ha sido cumplir un sueño»

Óscar Olomo.

Pienso en mi entorno. Mi hija disfruta con mi trabajo, por ejemplo. Yo disfruto con esto y esto me hace seguir adelante.

Es de orígenes guineanos, ¿Cómo lo ha vivido?

Bien, la verdad. Estoy totalmente formado y criado en Sevilla. Es cierto que hay de todo, pero en general bien. Tengo interés por conocer Guinea, mis orígenes, la verdad.

En una ficha, documentándome, encontré que se definía usted como un superviviente, ¿A qué se refería?

Pues sobre todo pienso en mi infancia. Tras la separación de mis padres, siendo muy niño, mis hermanos mayores comenzaron a tener todos su vida y nos quedamos mi madre y yo.

Siempre he vivido esta pasión solo, me gestionaba los entrenamientos, los gastos a partir de regalos que recibía… También, con mi hermana pequeña tenía responsabilidades que no eran propias de un niño, a la hora de ayudar a mi madre.

No he vivido que mis padres vinieran a verme jugar de jugador o las titulaciones siempre he ido por mi cuenta.

Óscar Olomo

Pero ahora disfruta del día a día plenamente…

Mucho además. No voy a perder tiempo en las críticas con las complicaciones que he tenido en mi infancia. Nadie me ha regalado nada para estar donde estoy y lo valoro de veras. Nunca voy a creérmelo por estar en el Sevilla, pero estoy muy orgulloso por haberlo conseguido. Esto me hace estar día a día ilusionado.

Ya lo decía al principio. Para mí el fútbol lo es todo. Al separarse mis padres, me tocó vivir situaciones muy duras, he visto cosas que no debería ver un niño y estuve mucho tiempo solo. Me desahogaba con un balón, siempre con un balón y eso se queda.

No podría dejar el fútbol fácilmente. Tengo mis hijos, mi pareja, pero el fútbol es muy importante y ahora sí lo vivo con mi familia. Mi hijo juega al fútbol también y mi pareja comparte esta faceta sin problemas, en este sentido soy un privilegiado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *