Luis Ángel Maté: «Me enamoró la Volta a Portugal desde el primer momento»

Compartir publicación

Entrevista a Luis Ángel, ciclista profesional durante casi 20 años y uno de los grandes animadores de la Volta a Portugal en los últimos años.

El ciclista Luis Ángel Maté (Marbella, 1984) estuvo en activo diecisiete temporadas. Dignificó esta profesión, ya que cuando dio el salto al profesionalismo, estaba de capa caída la bicicleta.

Sin ser un ciclista que optara al top de las grandes carreras, pudo disputar tanto Tour como Vuelta y algunas pruebas de una semana muy importantes. Además, ganó carreras en tres países diferentes. Destacó por su fondo, ya que era un ciclista que sabía filtrarse en las grandes fugas del día y estar siempre dando batalla. Estuvo corriendo durante muchas temporadas en el Cofidis, pero pudo disfrutar de la mejor afición de España durante sus últimos cuatro años como ciclista en activo.

Fue un ciclista que también destacó por fuera de la carretera. Hay que recordar que en 2021, una vez acabada la vuelta, se volvió a casa montado en bici, haciendo más de 1000 km, y en 2022 tuvo la iniciativa de por cada kilómetro que estuviera en fuga plantaría un árbol en la Sierra Bermeja.

Hablar de Luis Ángel Maté dentro del ciclismo siempre te da una buena vibración. Fue un ciclista sonriente y nunca tuvo una mala cara. Después de dejar el profesionalismo se sigue recordando su buena imagen.

Además, sus dos últimas temporadas en Portugal le dieron ese triunfo de renombre como fue ganar dos etapas de la Volta a Portugal y la clasificación de la montaña en el 2024.

Del mismo modo, en la última Vuelta a España se despidió con dos fugas en tierras lusas. Por tanto, Luis Ángel Maté, siempre que miremos hacia atrás veremos la figura de un ciclista que le ha gustado montar en bici y que dignificó en los momentos más difíciles el ciclismo.

A continuación, les dejamos con la entrevista:

Siguiendo sus publicaciones, redes sociales, muchas veces he dudado de que realmente se hubiera retirado

Bueno, sí, hombre, ha habido muchos días que no he cogido la bicicleta, que conste. Estoy empezando a hacer otro tipo de deporte. Me gusta mucho correr. Estoy aprendiendo mucho y esta faceta me está permitiendo disfrutar.

Pero también te digo que, el que es ciclista como yo, es ciclista toda la vida. Nace y morirá siéndolo, la bici me aporta mucho.

Está preparando diversos eventos, ¿verdad?

Sí, bueno, este año voy a hacer el calendario de graves y carreras de mountain bike. Son carreras que me gustan mucho y que me permiten viajar. Hago una parte de la temporada, al final también mantengo todavía el gen competitivo.

Disfruto del ambiente que hay. Me recuerda mucho a cuando yo empecé a correr, a mis inicios. Tengo previsto estar en Castellón, el 15 de febrero, luego quiero estar el 8 de marzo en Guzmán el Bueno. Estaré igualmente en la Transgrancanaria, que es una cita obligada en mi calendario en los últimos años.

También competiré en Marruecos y tengo muchas ganas. Creo que es única y diferente, me han hablado muy bien y es una del desierto que me atrae, así que, con muchas ganas.

Usted es una persona muy inquieta, ¿le da lugar a conocer los lugares en los que ha corrido?

Me ha dado lugar, lo he intentado al menos. Nosotros tenemos la inmensa suerte de ir en bici y las etapas son largas y vamos por lugares impresionante, increíbles.

Como bien dices, tenemos la suerte de visitar sitios muy bonitos en carrera gracias a que nuestra oficina, como yo digo, es la mejor del mundo. Pero bueno, aunque tienes esa ventaja, pero tampoco puedes parar.

Ahora que estoy ya en otra faceta, me gusta mucho hacer estos viajes. Además voy a los sitios bonitos y puedo disfrutarlos. Es una ventaja con respecto a estos años, que no podía entretenerme mucho ahora pues sí.

Ha tenido una carrera increíble, pero en los equipos top no solemos ver mucho a los andaluces, ¿Qué es lo que lo explica?

Yo creo que es un hándicap. Por ejemplo, tenemos muchísimos corredores en el norte, en la Sierra de Madrid… Pero no en Andalucía. No lo tenemos fácil. Los andaluces no lo tenemos igual que un niño del País Vasco. En el norte tienen muchísimas más probabilidades y facilidades para ser ciclistas. Por desgracia, es así. No tenemos los medios, los equipos, las carreras, ni tenemos el apoyo institucional que hay allí.

Por eso, siempre digo que a los ciclistas andaluces, si algo nos caracteriza es precisamente el espíritu luchador, porque para poder llegar a profesionales, hay que hacer un gran esfuerzo. Eso luego, marca la diferencia.

Incluso, cada vez hay menos carreras, menos calendario, menos escuelas ciclistas. Los chicos no salen por azar, sino una gran labor que hay detrás. Pienso que no se ha sabido interpretar el cambio de la sociedad que ha habido. Hace años, en todos los pueblos había una carrera y una escuela ciclista que era mantenidas por voluntarios.

Eran personas que dedicaban su vida a ello. ¿Y hoy en día? Pues bueno, en la sociedad en la que vivimos nadie hace nada. Y el paso al profesionalismo no se ha sabido dar y no han llegado a formarse las estructuras, la base de nuestro ciclismo.

Y en tu caso, la clave fue eso, según lo que comenta pero, ¿en qué momento se plantea el ciclismo como su profesión?

Bueno, no me lo planteo, va llegando. Paso de correr en cadetes a juveniles, de ahí a sub 23. Vas pasando etapas, dando con equipos cada vez mejores, consiguiendo resultados y quizá el punto de inflexión fue en el 2005, cuando gané una etapa en el Circuito Montañés.

Ya se trata de una carrera de muchísimo nivel y ahí fue donde sí que me di cuenta de que bueno, que podía ganarme la vida con el ciclismo, con mi deporte.

En los últimos años ha tenido participación en el calendario de Portugal. La Volta al Algarve es un poco diferente al resto de las carreras del país en el que el ciclismo es muy especial…

Me enamoré de la Volta desde la primera oportunidad. La conocí, por desgracia, ya mayor. Si no hubiera, ido a correr mucho más veces allí, porque tanto la carrera, como la afición y el recorrido, me han encantado.

Es un patrimonio importante la vuelta a Portugal y estoy seguro de que poco a poco se irán dando cuenta también fuera de las fronteras lusas. Es una carrera grandísima, tiene unas posibilidades tremendas y yo le auguro un futuro muy bueno.

Al igual que al ciclismo portugués, que tiene grandísimos talentos. Lo acabamos de ver ahora en Austria con Afonso Eulalio. Hay muchos jóvenes que si tienen la oportunidad de correr en el extranjero van a rendir muy bien. Y bueno, soy optimista y creo que vienen muy buenos años.

Ganó en los dos últimos años en Guarda, una etapa preciosa de la Volta a Portugal en Bicicleta, ¿Cómo enfoca esa segunda ocasión? ?¿Sabía que repetiría?

Bueno, saber sí que lo sabes. Lo que pasa es que una cosa es saberlo y otra cosa es llevarlo a cabo. Desde que salió el recorrido y vi que estaba la etapa de Guarda, la tuve entre ceja y ceja.

Es una zona muy bonita, una etapa que me encantó con una llegada preciosa, con un recorrido también espectacular. Así que bueno, aquel día salió todo a pedir de boca y me llevé un nuevo recuerdo de una ciudad que quedará para siempre conmigo.

¿Y cómo es esa sensación? Ganar en el ciclismo es muy difícil, hay muchos ciclistas que jamás ganarán una carrera…

Fíjate que independiente de ganar, la satisfacción está. En mi caso, es parecida al acabar una carrera o hacer un buen trabajo. Una carrera puede haberme producido siempre muchas satisfacciones, incluso cuando he hecho carreras malísimas y las he terminado. Eso sí, cuando ganas y ves la alegría en la gente que te quiere… Eso es lo más bonito.

¿Tras una temporada con victorias, con el maillot de la montaña con la que llegaste a mi ciudad, Sevilla, en La Vuelta, ¿la retirada de Luis Ángel Maté como ciclista es replanteable?

No, no. De momento ni me lo he planteado antes, ni me lo he planteado ahora. Creo que he dicho adiós en el momento justo cuando tengo la oportunidad de despedirme en la Volta a Portugal y en la Vuelta a España delante de mi gente, y a un buen nivel aún ganando.

Además me merezco también hacer otro tipo de cosas, tengo 40 años y llevo toda mi vida haciendo lo mismo. Ahora empieza otra nueva etapa que espero disfrutarla tanto como la anterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *