Jordi Pola: «He logrado ser futbolista por no rendirme».
Fútbol portugués desde España entrevista en exclusiva a Jordi Pola, defensa central que disputa la Liga de Portugal Meu Súper. (Imágenes: CD Tondela).
Conocer a Jordi Pola (2000, Barcelona) me ha confirmado la impresión que tenía del tipo más allá del futbolista. Varios encuentros por videollamada que me han permitido conocer una versión natural de un defensa central que llama la atención.
Juega pensando e interpretando el juego. Más que calmado, lo definiría equilibrado, porque tiene claro cuál es su trabajo. Eso se ve también fuera del campo.
Políglota (habla catalán, inglés y portugués), con estudios superiores, de hecho sigue formándose para lo que es fútbol y para lo demás. Está realmente ubicado en el ahora, pero tiene un plan para casi cualquier cosa. Un plan de futuro y una rutina y disciplina de presente.
Jordi Pola se formó como futbolista principalmente en Sporting de Gijón, esto ya nos dice mucho, al ser una de las mejores canteras de España. También el hecho de acumular experiencia, siendo muy joven en la tercera y la cuarta categoría antes de llegar a la élite. Esto se trata de una prueba de carácter que no muchos pasan.
Él sabe qué le ha llevado al éxito y este conocimiento es una ventaja para mantenerse y crecer.
A continuación les dejo con la entrevista:
Vivimos su segunda temporada en Portugal, tras el año pasado cumplir el objetivo del ascenso con CD Nacional, pasa de la isla a una ciudad pequeñita, ¿Cómo ha ido ese cambio?
En el apartado futbolístico es positivo que ya conozco la liga, a la mayoría de los equipos y se va incorporando algún jugador de España y es un entorno conocido. Con respecto al equipo muy bien con gente veterana y consolidada, muy trabajadora. En el campo se ve una confianza brutal y hace que sea muy difícil superarnos.
El cambio de la isla a Tondela hace estar cerca de casa y es todo muy fácil. Uno se integra más rápidamente.
Comenta que hay otros españoles que van llegando, ¿lo han hecho conocidos de usted?
Por ejemplo Manu Pozo que juega en Torreense o en el Vizela juega Uros Milovanovic que también fue compañero mío. Pienso que es un campeonato que ha crecido del año pasado a este.
No es raro ver tantos jugadores provenientes de España en Portugal, ¿Por qué piensa que ocurre esto?
La primera y segunda liga son campeonatos importantes en un entorno europeo, esto es fundamental en el fútbol de hoy en día porque tienen muy buen mercado. Hay un componente físico y táctico con el aliciente del mercado, esto hace que la competitividad se incremente.
A lo largo de los años vemos como triunfan en este fútbol jugadores españoles, esto también pesa el decidir venir a Portugal, ¿verdad?
Ves ahora los españoles de esta forma. Se está dando muchos casos de gente que viene para aquí y relativamente en poco tiempo ya tienen éxito. Me acuerdo de estar con Cristo González, le cuesta un poco destacar porque hay mucha competencia en España, pero nada más que cogió la oportunidad en Portugal se salió junto a Rafa Mújica.
Es cuestión de encontrar tu sitio. En pretemporada hablaba con Nico González y coincide en esto, se coge mucho nivel. Se encuentra muy bien en FC Porto jugando la Champions.
Con mi llegada a Portugal comencé a sentirme que había logrado ser profesional».
Ha estado mucho tiempo en Sporting, casi toda su formación y los primeros años como sénior, ¿siempre quiso Jordi Pola ser futbolista?
La verdad que desde niño siempre me ha gustado el fútbol y por decirte la respuesta casi al 100 % contestaría que sí. Lo que es tomármelo en serio yo me acuerdo porque con la familia yo vivía en Avilés y estando en equipos de la zona sobre los 14 o 15 años empecé a enfocarme de verdad.
Llegó un día que vi claro que quería pasar a vivir del fútbol y comencé a cuidarme, a hacer rutinas, descansar, cuidar el plano mental…. No quiere decir que lo tuviera cerca, pero di el paso en cuanto a convicción.
¿Y cuando se dio cuenta de que lo había conseguido?
Cuando acabe el contrato con Sporting y vine a Portugal. Este contrato era del filial y estaba con la familia asentada en Asturias, me encantó jugar en casa, en España, pero es muy difícil llegar ahí y yo lo tuve en casa.
A nivel económico estaba lejos, pero en lo deportivo ya iba cogiendo una experiencia. Me gustaba mucho el tema profesional allí en España como se llevaba el día a día los entrenamientos, pero luego por el contrato que conseguí en Portugal si sentí que plenamente lo había conseguido.

Muy pocos llegan a profesional independientemente del trabajo realizado, ¿se ha planteado alguna vez el porqué lo ha logrado usted?
La verdad es que no hay una fórmula, en mi caso si tengo que dar mi ejemplo en esta entrevista o en una charla con niños diría que ha sido por trabajo, por no rendirme. Lo hablaba hace poco con un amigo a él le encantaba el fútbol, de hecho en cadetes, estaba súper posicionado, pero él me decía que no estaba dispuesto a sufrir por las decisiones de los entrenadores o a hacerme kilómetros en tercera división.
El entorno, la mente, invertir en ti, las condiciones técnicas, físicas, tácticas… Todo suma. Es cierto que yo no soy lo más técnico que puedas encontrar, pero físicamente intento potenciarme al máximo y en ello baso mi éxito.
Cada vez hay más mercado y eso es positivo, pero es cierto que, donde estoy pocos llegan. Lo hablaba el otro día con un director deportivo que me decía que tenía muchos jugadores a los que les va a costar la vida estar dónde tú estas. Al compromiso y al esfuerzo le debes sumar suerte y me ha tocado.
Estas en un club que me encanta por su crecimiento desde hace una década y una ciudad que es encantadora, ¿Cómo es tu vida allí?
Me conozco Tondela de sobra, muy verde, sorprendente. En cuanto al fútbol lo tenemos todo, y puede llamar la atención por ser una ciudad pequeña, pero tenemos estructura de primera división.
¿Y que objetivo se planean?
He venido a hacer un buen año, pero sobre todo aprender de todas las situaciones. Como te dije, quiero pegarme a los veteranos, me gusta coger del fútbol pinceladas de cada sitio y yo tengo claro que de este sitio me voy a llevar sobre todo el trabajo, la humildad, las ganas, el no quejarse a pesar de tener experiencia en la primera división.
Trato de seguir ese ejemplo, ese camino. Si ellos con 34 años dan ese nivel, yo con 10 años menos tengo que seguirlos.
Roberto es uno de los mejores atacantes portugueses de su generación, debe ser muy difícil enfrentarse a él…
Es cierto. No tiene el mayor físico, pero siempre se mantiene fuerte. Está siempre en el sitio correcto aunque los rivales los estudian a fondo. Tiene un gran olfato de gol y sabe jugar de espaldas. Entrenando sabe como ganarte físicamente sin hacer falta.
Llevo dos temporadas en las que te he seguido bastante, sobre todo me llama la atención que juega pensando y sabiendo qué hacer…
Soy un jugador bastante concentrado, muy táctico. Recuerdo de estar asentado en segunda división y todas las críticas en los medios de comunicación y redes sociales decían que no pareciera que estuviera debutando.
Yo lo analizaba y pensaba que es cierto y lo llevo al trabajo de cada día. Entreno y jugando ejecuto lo mismo. Me quedan muchos años, pero me planteo mi futuro como entrenador. Ya tengo los títulos de técnico, he estudiado el grado para ser maestro además, por lo que mentalmente quiero aprender de este juego, quiero dar un paso más y avanzar en este tema.
Cuando analizamos los videos me doy cuenta de lo valiosa que es la información que me da el entrenador a pesar de que yo pueda pensar en algo diferente. Sin embargo, creo que si el entrenador me dice algo es por algún motivo.
Ha dicho que tiene el grado de educación primaria, ¿Cómo lo compaginó con el fútbol?
Empecé en la Universidad de Oviedo y luego lo acabe a distancia en la UNIR. Y bueno desde que soy pequeño, mis padres en casa es lo que hablábamos del entorno. He conseguido ser profesional, pero eso nunca se sabe y siempre me inculcaron que debía formarme y a la vez, poder enfocarme con libertad en el fútbol. Además, voy a hacer el nivel 3 en cuanto pueda como técnico.
De Tondela me llevo la humildad y el trabajo».
Creo que ha viajado con su pareja en diferentes destinos, pero ahora le toca estar solo…
Lo hablaba con mis padres el otro día sobre el plano anímico, porque te sientes a veces solo. Pero es algo que también te hace pensar, porque he aprendido a saber estar solo y esto supone madurez. He conseguido estar en paz conmigo mismo.
Creo que la clave es la disciplina, así como esforzarme en adaptarme, por ejemplo con el idioma, ya que todas las gestiones las hago en portugués. He aprendido mucho.
¿Y cómo es su día a días más allá del fútbol?
Me levanto y voy a desayunar a la ciudad deportiva. Voy con los fisios y organizo mi plan del día. Voy al gimnasio antes de entrenar. Tras entrenar vuelvo al gimnasio y acabo en la sala de tratamiento.
En casa voy cocinando y organizo toda la semana en este sentido. Hago videollamadas y tras descansar vuelvo al gimnasio, estudio un poco, que estoy haciendo un máster a distancia de Estados Unidos de Educación Física, leo, veo alguna serie.
Vivo en Viseu que es una ciudad con una gran consideración en Portugal, la disfruto mucho, paseo por lugares con naturaleza. Duermo pronto, la verdad.
En Portugal, la verdad, es que no noto mucho la presión cuando estoy en la calle, de momento disfruto de ser un desconocido.