Entrevista a Vítor Oliveira en Fútbol portugués desde España Podcast

Compartir publicación

Resumen de la entrevista realizada a Vítor Olivera en Fútbol portugués desde España Podcast. (Imagen: Portimonense).

Entrevista a Vítor Oliveira (1953-2020) en la primera entrega de Fútbol portugués desde España Podcast, programa dirigido por Jaime Navarro.

Recientemente fallecido, Vítor Oliveira es uno de los grandes mitos del fútbol portugués, tal y como reconocen profesionales y aficionados.

En el primer programa hemos contado con la colaboración de Luís Cristovão (uno de los periodistas de referencia en Portugal), Jesús Seba (pupilo de Vítor Oliveira en Belenenses) y Ricardo Pessoa (mito en Portimonense y que como también trabajó con Vítor Oliveira).

Dueño de un récord imposible de igualar, ascendió once veces a la primera división. Además sus experiencias en la máxima categoría también fueron exitosas, tal y como recordamos en Portimonense y Gil Vicente.

A continuación, transcribimos la entrevista, grabada poco antes de su fallecimiento y que publicamos como nuestro más sincero homenaje.

Tiene una dilatada carrera profesional ha entrenado en todos los lugares posibles en Portugal. El país, en realidad, es desconocido por los españoles, ¿Qué lugar recomendaría?

Es un país similar a España, como muchas playas, mucho sol. Es un país bonito, con buena comida, lo es en general la portuguesa, pero en especial la del Algarve.

Hay dos grandes ciudades, como son Lisboa y Oporto, que merece la pena visitarlas y que son reconocidas como algunas de las ciudades más bonitas del mundo. Desgraciadamente con el virus no podemos recibir tantas personas como nos gustaría.

También destacaría Braga, una ciudad que los españoles aprecian mucho, Fátima, que es uno de los grandes altares de Europa. Fundamentalmente, las ciudad que he comentado además de Coimbra y el Algarve son lugares que les gusta mucho a los españoles.

Teniendo en cuenta su gran experiencia, ¿Se puede decir que hay diferentes formas de entender el fútbol según el lugar?

Como en casi todos los países europeos, hay diferentes maneras de encarar el juego. En el norte se vive con una pasión particular, algo que no se da tanto en el sur. Hay una gran concentración de clubes en el norte y en la zona centro y hay una rivalidad permanentemente presente. En el sur, solamente hay dos equipos en la primera división, y se disfruta mucho del fútbol, sin embargo en el norte hay mucho equipo presentes en las ligas profesionales, por lo que aumenta la competitividad.

La pasión es fundamental en el fútbol»

Vítor Oliveira

Hay técnicos portugueses en cualquier lugar del mundo, ¿Por qué nunca entrenó fuera de Portugal?

Hay varias razones para salir, porque no tiene ningún proyecto en el país o porque surge una oportunidad realmente fantástica a nivel deportivo o financiero.

A mí, no me ocurrió eso nunca, trabajé siempre y tampoco tuve una propuesta tan atractiva para salir. Llegaban propuestas buenas a nivel económico, pero deportivamente sin consistencia o la situación inversa.

Por otro lado, nunca logré llegar a acuerdos para salir. Además, siempre me sentí bien en Portugal y siempre trabajé en buenos proyectos.

Históricamente el fútbol de Portugal, desde los años 30 es profesional, por lo que ha habido unos 80 campeonatos y usted ha estado presente en unos 50 como jugador, entrenador o dirigente, ¿Cómo era el fútbol entonces y cómo cambio?

Ha cambiado en toda Europa. Fundamentalmente lo ha hecho en los aspectos mentales. El componente psicológico del atleta ha sido trabajado y mejorado. Un deportiva formado mentalmente, tiene el cincuenta por ciento del éxito conseguido.

Este fue el gran salto en el fútbol mundial.

La condición física y el entrenamiento se ha mejorado. Hace años, puedo decir que los jugadores llegaban a los partidos castigados del trabajo semanal y el ritmo de los partidos se resentía.

En estos momentos, ha mejorado la calidad del entrenamiento, no se entrena menos, se entrena mejor gracias al desarrollo de la fisiología, por ejemplo.

También se mejora físicamente al equipo, por encima de optimizar individualmente a los jugadores.

Es verdad que hay jugadores que pueden desequilibrar partidos, pero no es tan común como años atrás, por lo que hay un sentido colectivo prominente.

También mejoró es aspectos laterales, como es el arbitraje. El fútbol va a continuar evolucionando en los próximos años.

También es cierto que hay evoluciones técnicas. Recuerdo por ejemplo, la llegada a Portugal de John Benjamin Toshack y la influencia que tuvo a la hora de jugar con tres centrales, son cuestiones que son cíclicas.

Vemos como Portugal exporta muchos futbolistas a las grandes ligas. ¿Esto supone una pérdida de talento o beneficia?

Somo un país exportador. En estos momentos exportamos jugadores muy jóvenes que no han conseguido dejar su sello entre las cuatro líneas, se trata de comprar calidad y no jugadores hechos.

Durante muchos años se compraban jugadores hechos, como fue el caso de Figo. Ahora no es así, ahora se compra potencial y el trabajo de scouting es muy importante.

Se busca contratar a un jugador que con el paso de los años, valga mucho más de lo que vale en el momento en el que es descubierto.

Los clubes portugueses percibieron que no pueden competir con los grandes clubes de Europa a nivel financiero, por lo que buscaron grandes jugadores que por una razón u otra no conseguían exteriorizar su calidad. De esta manera se consiguió hacer negocios importantes.

En realidad, nunca quise ser entrenador»

Vítor Oliveira

También se constituyeron grandes centros de formación, por lo que Porto, Benfica y Sporting absorbieron a casi todos los jugadores jóvenes de Portugal. Esto ha permitido la supervivencia de los tres grandes.

Se está vendiendo fácilmente y es difícil que se puedan hacer equipos de potencial en Europa.

En el comienzo de su carrera como técnico, pasó de ser jugador a entrenador en Portimonense, ¿Cómo recuerda esa transición?

Es curioso, porque la verdad es que nunca quise ser entrenador. Es verdad que hicimos muy buena temporada en Portimonense, pero al terminar la temporada, quise volver al norte. Me faltaba un año para terminar mis estudios universitarios, que había interrumpido para jugar en el sur.

Entonces el técnico Manuel José fue para Sporting y nuestro presidente me hizo la propuesta, me lo pensé y completé mis estudios para ser técnico.

Lo único que pedí fue al preparador físico de la selección nacional. La verdad es que la situación me gustó, no fue lo esperado, pero ahora pienso que fue el mejor camino.

Tuve grandes amistades, financieramente me compensó, tiene fase buenas y malas, pero todas las semanas hay cambios. Es una profesión difícil, pero apasionanante.

Posee un récord de ascensos increíble, ¿Sintió presión por saberse contratado para ascender como único objetivo?

Un poco. Al inicio no, pero en los últimos años sentía que cuando un club me contrataba lo que quería era subir de división, si no era un fracaso.

Debemos percibir que, en el fútbol, no hay quién gana siempre ni quién pierde siempre. Como en los últimos años las victorias fueron sucesivas, diría que fue una obligación subir de división.

La presión era mucha, pero es una presión positiva. Luchar por la subida es mucho mejor que hacerlo por no descender, esto si es presión.

Por esta razón, muchas veces opté por proyectos en la Segunda Liga antes que en la primera división. Tras cinco ascensos seguidos, sentí que la presión subía exponencialmente y busqué un nuevo desafío.

Opté por un equipo que había subido desde la tercera categoría, un equipo joven, formado por 23 jugadores nuevos. Hablo de Gil Vicente y fue bien.

¿Cuál diría que es el secreto para afrontar once proyectos de éxito?

El principal secreto está en la pretemporada, a la hora de configurar el plantel. Si formas un plantel con capacidad ganas posibilidades. El plantel debe tener un conocimiento profundo del escalón en el que trabajas y pienso que el entrenador debe percibir con profundidad el contexto en el que está.

Hice mi carrera fundamentalmente en la segunda liga y muchas veces incluía a jugadores que pocos conocían, pero yo sabía que, podían ayudarnos.

Para soportar la presión del ascenso, necesitamos jugadores que saben interpretar esta situación y debemos reconocer a estos jugadores.

La capacidad del entrenador no es suficiente, si no tiene buenos jugadores.

Logró el ascenso con Leixoes, ¿Fue más especial?

Fue un ascenso importante, el más importante en mi carrera. Se combinó la parte afectiva con la deportiva. Conseguí subir con el club de mi corazón. Obtuve muchas alegrías, pero con Leixoes fue especial. Me marcó realmente por lo que es el club, la ciudad…

Mira hacia atrás y ve todo lo que ha conseguido y, ¿Qué siente?

Estoy orgulloso por lo que conquisté y siento un gran agradecimiento por aquellos que me ayudaron y respeto por los adversarios y por mí mismo, por poder vivir tantos años de la manera correcta y la cara levantada. Conformé una imagen de seriedad, competencia.

Lo que es más importante para mí es el respeto de todos, así como de todos los que trabajaron conmigo, que forman parte de mi corazón…

El ascenso con Leixoes fue el más especial de mi carrera»

Vítor Oliveira

Para terminar, una pregunta que será recurrente en nuestro podcast, ¿Qué es el fútbol para usted?

Fundamentalmente pasión. Sin ella no tiene sentido. Todos los días debemos demostrar amor y tener conocimientos positivos para exteriorizar nuestra capacidad. Esta vida tan difícil, que hace que nos juzguen cada semana y en la que hay que ganar siempre, la diferencia entre ser idolatrado o ser odiado puede ser un balón al poste o un penalti no señalado… Todas las situaciones contribuyen a ser juzgado, por lo que la pasión es fundamental en términos de futuro.

7 thoughts on “Entrevista a Vítor Oliveira en Fútbol portugués desde España Podcast

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *